Nos ponemos al volante del primer híbrido enchufable de Suzuki, el Across que muestra una elevadísima eficiencia, se adelanta a Toyota y propone un amplísimo rango eléctrico.
La expresión “la unión hace la fuerza” cobra todo el sentido del mundo con este Suzuki Across que hemos tenido la oportunidad de conducir. Un modelo que ha nacido fruto del acuerdo comercial entre Suzuki y Toyota por el que la primera se beneficia de toda la tecnología y experiencia en hibridación de la segunda para rebajar su media de emisiones de CO2.
Lo que ninguno se esperaba es que fuera la primera en dar un golpe sobre la mesa lanzando al mercado la versión híbrida enchufable del RAV4. Sí, porque aunque se quiera esconder bajo una nueva ‘cara’, el resto del vehículo es un calco del RAV4 PHEV que aterrizará en unos meses. Un golpe de efecto, como decimos, que se materializa en un vehículo que eleva a Suzuki hasta nuevas cotas de calidad, rendimiento y eficiencia el cual ya está disponible en nuestro mercado por 53.700 € con los descuentos comerciales incluidos. Una tarifa quizá algo elevada para un modelo exclusivo, pues Suzuki tiene limitadas las ventas del modelo a 75 unidades para este 2020 y 100 para el 2021.
Distinción en el frontal
Como verás, no te mentimos al decir que los 4,63 metros de largo de este Suzuki Across son prácticamente idénticos a los del RAV4. Ahora bien, dentro del acuerdo de ambas marcas, Suzuki ha podido establecer un patrón estético diferente en el frontal, mostrando así un morro propio, más deportivo, con una calandra de grandes dimensiones, tomas de aire a los lados o paragolpes más robustos. El resto, salvo los logos de Suzuki y Across (pues el de Hybrid también es el mismo que Toyota) es idéntico al del RAV4. La paleta de colores está formada por seis colores.
Dando el salto al interior vemos que las diferencias se reducen a la mínima expresión y aquí, salvo los logos, el resto es idéntico a su compatriota. Lejos de ser una desventaja la realidad es que estamos ante un Suzuki de calidad, con unos ajustes muy altos y materiales nobles tanto al tacto como a la vista. La amplitud es otra de sus máximas. Conductor y copiloto se acomodarán fácilmente en sus butacas delanteras mientras que los traseros gozan de gran hueco tanto para las piernas como para la cabeza. Aunque por capacidad los 490 litros del maletero le sitúan algo por detrás de algunos de sus rivales más directos, lo compensa con unas formas regulares y amplias.
Una de las grandes virtudes (que justifican su precio) es sin duda el equipamiento disponible. No hay nada que imaginemos que no se encuentre en este Suzuki Across. Entre algunos de los elementos más destacados están la pantalla central táctil de 9 pulgadas con sincronización móvil mediante Apple CarPlay, Android Auto y Mirror Link, asientos deportivos tapizados en cuero, calefactables (también los traseros) y regulación eléctrica en el del conductor, faros LED, llantas de 19 pulgadas, apertura eléctrica manos libres del portón del maletero… A los que se suman un amplio elenco de asistentes y ayudas a la conducción compuesto por el sistema precolisión Pre-Collision System (PCS), reconocimiento de señales Road Sign Assist (RSA), mantenimiento de la trayectoria Lane Tracing Assist (LTA), el control de la velocidad dinámico Dynamic Radar Cruise Control (DRCC), la alerta de tráfico posterior Rear Crossing Traffic Alert (RCTA) o el detector que vigila el ángulo muerto Blind Spot Monitor (BSM).
Alto rendimiento para el Across
El golpe encima de la mesa no solo lo ha dado al adelantarse a Toyota, sino que también tiene que ver con su rendimiento. Porque una de las principales virtudes de este Suzuki Across es su autonomía eléctrica. Cifrada en 75 kilómetros bajo el ciclo WLTP lo que le convierte en uno de los modelos con mayor rango del mercado (superando incluso al propio RAV4 PHEV que de momento parece homologar 10 km menos).
Y por lo comprobado en esta breve toma de contacto, pueden llegar a ser incluso más. Incluso en el trazado pertrechado por la organización, con bastantes kilómetros de carretera secundaria revirada, a poco que activemos el modo Hybrid seremos capaces de circular el 80% del tiempo sin contaminar. Porcentaje que en nuestro caso decreció al 66% dado que probamos las bondades del programa Sport.
Las mismas que surgen al desatar todo el potencial del vehículo, cifrado en 306 CV cuando los tres motores funcionan al unísono: el gasolina 2.5 de 177 CV y los dos eléctricos, uno delantero de 182 CV y otro trasero de 54 CV contando por tanto con la tracción total. En marcha, notamos todo ese empuje cuando trabajan de manera conjunta, pero incluso en modo cero emisiones, los 177 CV del eléctrico son más notorios que los del gasolina.
El Suzuki Across, pese al peso extra de su conjunto eléctrico, se comporta como un coche ágil y seguro en cualquier tipo de vía. La dirección tiene una respuesta directa mientras que el chasis está perfectamente calibrado para que podamos ir ligeros en tramos de montaña. No obstante, lo que ha de primar en este coche es el confort proporcionado por su amplio rango eléctrico, el cual se consigue gracias a la interacción de los 18,1 kWh de capacidad de su batería cuya carga está limitada a 3,2 kW siendo necesarias entre 5 y 9 horas para obtener el 100%. Otra opción, será elegir el programa Charge Hold que carga la batería mientras circulamos, haciendo un uso más exhaustivo del motor de combustión.
Pero todas estos entresijos los valoraremos más en profundidad cuando tengamos el Across en nuestro garaje de pruebas. De momento hay un aspecto claro, Suzuki ha dado un paso de gigante en lo que a eficiencia se refiere ya que no hay que olvidar que este modelo luce orgulloso la etiqueta CERO de la DGT. Un modelo que abre la puerta a más sinergias de este tipo (ya se ha confirmado el Suzuki Swace que toma la base de un Toyota Corolla Touring Sports) consiguiendo que la firma nipona se quede en el mercado europeo hasta, al menos, 2024.