Hyundai amplía su gama de todocaminos urbanos con el Bayon 2021 que se convierte en el escalón de acceso a la misma. Nosotros ya lo hemos conducido y te contamos todos sus detalles.
La ofensiva SUV de Hyundai sigue viento en popa. Con el Tucson establecido como uno de los C-SUV más demandados en lo que va de año, el Santa Fe entrando directamente en el segmento Premium y el Kona ofertando una renovación que le ha hecho aumentar enteros, ahora toca poner las miras sobre el Bayon 2021 que hemos conducido de primera mano.
Un modelo que ya ha tenido un sinfín de reservas desde que Hyundai lo anunciase a principios de año, determinado por un diseño extravagante y por el hecho de pertenecer al segmento que más crece exponencialmente: el de los B-SUV. Con el Bayon, Hyundai busca captar un cliente distinto al del Kona, que busca esa distinción pero con un precio más ajustado. Algo que consigue gracias al precio de partida de 14.490 € con descuentos incluidos.
Llama la atención
El nuevo Bayon 2021 es cuarto modelo de la firma en mostrar la filosofía Sensuous Sportiness tras los Tucson, IONIQ 5 e i20. Es precisamente con el i20 con el que este crossover comparte prácticamente casi todos los elementos. Yendo por partes, el frontal destila robustez, con una calandra de grandes dimensiones, la firma lumínica divida o unos paragolpes robustos. La zaga es quizá lo más llamativo, con unos grupos ópticos en forma de flecha o boomerang que se conectan mediante una tira retroiluminada, parachoques también sobredimensionados y una moldura en negro en mitad del portón que da la sensación de partir la luneta.
Estas dos zonas se conectan con una silueta lateral diferente en la que sobresale un pilar C sobredimensionado que parece estirar el coche hacia atrás dando mayor sensación de longitud. No obstante, el Bayon 2021 es 2,5 cm más corto que el Kona, hasta los 4,18 metros; cota que completa con una anchura de 1,77 metros y una altura de 1,88 metros así como una altura libre al suelo de 18,3 cm (el Kona cifra 17 cm). El conjunto se completa con llantas que van de las 15 a las 17 pulgadas y con nueve colores de carrocería entre los que se encuentra el Mangrove Green exclusivo de este modelo y combinable con el techo en negro.
Saca provecho
Del puesto de conducción lo más destacado es la posibilidad de montar una doble pantalla de 10,25 pulgadas, tanto para cuadro de instrumentos como para sistema multimedia). La disposición es idéntica a la del i20, incluyendo también el aspecto y el tacto de los materiales, donde abundan los plásticos duros del salpicadero que, eso sí, están perfectamente rematados.
Donde el Bayon 2021 sobresale es en habitabilidad. Calca los 2,58 metros de distancia entre ejes del i20 pero es capaz de sacar un mayor provecho al espacio disponible para el maletero. En dicha zona, el crossover cifra nada menos que 411 litros, o lo que es lo mismo, 59 litros más que su hermano y, ojo, 37 litros más que el Kona, que se dice pronto. Un volumen que puede ampliarse a los 1.205 litros abatiendo la segunda fila y que acompaña de una boca de carga amplia y unas formas bastante regulares.
Tampoco es baladí el espacio reinante en la zona trasera donde dos adultos de 1,80 metros de estatura podrán acomodarse sin problemas. Si bien tres irán algo más justos el que ocupe la plaza central al menos no tendrá un respaldo y una butaca duras, sino que son bastante mullidas. Dichos pasajeros cuentan con tomas USB pero echamos en falta que haya aireadores para la climatización.
En lo que respecta al equipamiento disponible, sin pega alguna. Cierto es que cuanto más queramos, más caro será el Bayon (alcanza un PVP de 28.120 €) pero entre algunos de sus detalles de serie están los asientos deportivos, el sensor de luces y asistente de luz de carretera, el control de velocidad de crucero, la frenada de emergencia en ciudad con detector de coches, peatones y ciclistas o el asistente de cambio de carril. Para el cuadro digital habrá que optar por el acabado MAXX; para los faros LED, el cargador inalámbrico iQ de móvil o las llantas de 17 pulgadas, por el Tecno; y para el monitor de 10,25 pulgadas con sistema de navegación y sistema BlueLink, por el Style.
Conducimos el Hyundai i20 2021
En lo que a conducción se refiere, la realidad es que existen pocas diferencias con el i20 del que parte. La gama mecánica es de hecho la misma, toda de gasolina comenzando por el 1.2 MPI atmosférico de 84 CV y caja manual de cinco relaciones y siguiendo por los 1.0 T-GDI de 100 y 120 CV. Motores en los que se suma la microhibridación (en el primero es opcional y en el segundo obligatoria) dotándoles de la etiqueta ECO y, sobre todo, de una mayor eficiencia.
Esta se consigue en parte gracias a la nueva caja de cambios manual inteligente iMT que permite que circulemos en modo a vela (con el motor desconectado) en determinadas circunstancias rebajando así el gasto de combustible. Solo funciona con el programa Eco, aunque el coche cuenta con dos modos más, Normal y Sport, variando además el grafismo del cuadro digital al tiempo, claro está, que modifica la respuesta de algunos parámetros.
Llama la atención que el sistema de micro-hibridación en el motor de 100 CV cueste tan solo 400 € más (a excepción del acabado Tecno por culpa del tramo impositivo), llevándonos a la conclusión de que todos los Bayon que veamos llevaran el sello verde y azul de la DGT.
Porque su elección es acertada, incluso si hablamos de nivel de potencia nosotros nos quedaríamos sin duda con el de 100 CV, principalmente porque es el único que puede asociarse a todos los niveles de equipamiento salvo el Style, acotado en exclusiva para el de 120 CV y con caja automática. El motor responde con solvencia y empuja desde apenas las 1.500 rpm (rango en el que aparecen los 172 Nm de par), la caja de cambios es suave y directa mientras que el comportamiento dinámico podría ser catalogado de equilibrado. La suspensión filtra bastante bien resultando cómoda en casi todos los pavimentos mientras que la dirección tiene un guiado bastante preciso al que se le suma un radio de giro de 10,4 metros, perfecto para ratonear por la ciudad.
En lo que a prestaciones y consumos se refiere, más de lo mismo: equilibrio general. Necesita 11,7 segundos para pasar de 0 a 100 km/h y alcanza una punta de 180 km/h. No son datos para tirar cohetes pero el conductor del Bayon busca eficiencia y eso lo obtiene con este sistema mhev que si bien no se acerca a los 5,3 l/100 km que homologa oficialmente, sí es posible obtener un gasto medio en ruta de unos 6,5 l/100 km.
Por cierto, por campo mejor no comentamos pues aunque luzca esos 18,3 cm de altura libre al suelo que cierto es que le permitirán alguna incursión por zonas no asfaltadas cuyo firme esté, eso, firme y bien apelmazado, el Bayon no dispone de ningún sistema de motricidad avanzado ni de un control de descenso de pendientes. Si quieres mejorar sus aptitudes off-road, móntale unos neumáticos adecuados.
En conclusión
Hyundai ha sabido jugar de forma maestra sus cartas con la llegada de este Bayon 2021.Sabemos que todo lo que ‘huele’ a SUV tiene visos de convertirse en un éxito y al desparpajo estético del i20 se le suma esa robusta apariencia que tanto vende. Ahora bien, donde este Bayon despunta es tanto en la habitabilidad, pocos modelos de su tamaño tiene 411 litros de maletero, y en la implantación de la tecnología Mild-Hybrid. Para finalizar, aunque el precio de partida con todos los descuentos aplicados sea de esos 14.490 €, si quieres optar por un Bayon 1.0 T-GDI de 100 CV con un equipamiento similar al de la unidad que nosotros condujimos, con el nivel Tecno, deberás ya tener reservados 20.815 €. Aun así, pocos rivales hay actualmente que ofrezcan tanto por casi tan poco.