Volvemos a encontrarnos con el Hyundai Kona EV pero ahora lo hacemos con su última actualización, la misma que ha mejorado considerablemente su atractivo.
Desde su nacimiento, el Hyundai Kona se ha convertido en uno de los uno de los productos de mayor éxito para su marca y para el segmento de los B-SUV. Cuando nosotros lo hedoprobamos en su versión eléctrica, nos dejó sorprendidos el rango de kilómetros que es capaz de cubrir con una sola carga, más si le montamos unos neumáticos de baja resistencia a la rodadura.
Pues bien, nuestros caminos se han vuelto a encontrar aunque esta vez con una imagen mucho más actualizada y llamativa que la de aquella vez. Y es que el Kona se renovó a principios de año en lo que es el típico restyling de mitad de vida comercial. Una renovación que ha afectado a elementos de diseño principalmente y no tanto al apartado dinámico y mecánico, el cual en este Kona EV se mantiene. Por eso, para evitar duplicidades te volvemos a poner el link de aquella prueba para que conozcas cómo va y cuánto es capaz de recorrer con una carga. Te aviso, te sorprenderá.
Frescura visual
Aquí nos vamos a centrar en lo que es su diseño exterior e interior, así como el equipamiento, pues son los puntos en los que más cambia este nuevo Kona EV. Lo primero que llama la atención es el diseño más afilado y moderno del frontal. Carece de calandra y esta solo se rompe por la inclusión de la toma de aire.
Los grupos ópticos principales ganan en presencia y ofrecen tecnología LED. La luz diurna se sigue separando de la misma estando colocada en un nivel superior. En cuanto a la zaga, hay menos cambios pero los acontecidos ayudan a que se gane robustez visual. El conjunto se completa con llantas de hasta 18 pulgadas, así como cinco nuevos colores para la carrocería. Todo ello englobado en una carrocería que crece 40 mm respecto a su predecesor, alcanzando ahora los 4,20 metros.
Digitalizado
De puertas para dentro habitáculo, existen dos ambientes de tapizado aunque lo más destacado es la digitalización del puesto de conducción. El cuadro de instrumentos puede ser digital en las versiones más equipadas mientras que el monitor central aumenta su tamaño hasta los 10,25 pulgadas. Se mantiene el Head-up display a color mediante una membrana retráctil, se añaden tomas USB para las plazas traseras así como la calefacción para dichos ocupantes.
El monitor central incluye el sistema BlueLink que permite interactuar de manera completa con el vehículo mediante nuestro smartphone. Y hablando de móviles, ya sea la pantalla de serie (de 8”) como esta de 10,25”, cuenta con sincronización móvil para Apple CarPlay y Android Auto, siendo inalámbrica en el caso de la más pequeña y mediante cable en la grande. La guinda a este puesto de conducción la ponen tanto un sistema de iluminación ambiental LED como un túnel central renovado en el que además de incluir un espacio de carga inalámbrico para el móvil está más despejado gracias al montaje de un freno de mano eléctrico (no disponible en el acabado más básico). En lo que respecta al espacio, sin cambios pues la zona trasera es amplia y el maletero cubica 332 litros de inicio ampliables a 1.114 cuando abatimos los respaldos posteriores.
De récord
En lo que a motorizaciones se refiere, aquí no hay cambios y el Kona Electric 2021 mantiene tanto la versión de acceso de 136 CV con batería de 39,2 kWh que le dota de una autonomía de 305 km como la de 204 CV y 64 kWh con 484 km de recorrido que fue la protagonista de nuestra anterior hedoprueba.
Ya te hemos instado a que leas nuestras impresiones, pero lo que queda claro es una cosa: el Kona es todo un campeón en autonomía. Así lo demostraron los integrantes del equipo de pruebas de la sección de Motor de EL PAÍS quienes ha conseguido recorrer 790 kilómetros en tráfico abierto en un coche eléctrico sin recargar. El modelo utilizado ha sido un Hyundai Kona EV, que tenía homologados 660 kilómetros en ciclo urbano. El equipo de EL PAÍS los ha superado en 130 kilómetros.
El recorrido partió de la sede del INSIA (Instituto de Investigación de la Automoción de la Comunidad de Madrid), el organismo que certificó la prueba tras cargar y precintar la toma de recarga del vehículo. Y transcurrió por la M-30, el anillo de circunvalación de Madrid, a lo que se sumaron los trayectos de salida y llegada a la sede de INSIA, le entidad verificadora.
En definitiva
De momento sigue siendo complicado que la electrificación tenga la confianza total del consumidor pero lo que está claro es que con modelos como este Hyundai Kona EV es más sencillo conseguir que nuestras carreteras se llenen de este tipo de coches. A las ya de por sí excelentes cualidades mecánicas y de autonomía que se han mantenido intactas en este Kona EV se le suma ahora un diseño mucho más atractivo y un carga tecnológica mayor.